Páginas



CAPITULO I : Nuestras Regiones

Ocupa la parte occidental de America del Sur. Abarca los trópicos hasta cerca de la antartida. El Tahuantinsuyo comprende las republicas del Perú, Acuador, Bolivia, Argentina, Chile y parte de Colombia. En estas distintas zonas se presentan zonas calidas templadas, frias, muy frias y nevadas

· Regiones Naturales

La división más simple fue cuando Cieza de León , en 1553, dividió al Perú en 3 regiones: Costa, Sierra y Selva.
Costa: (entre el mar y los antes) Tiene un paisaje desertico, llano y ondulado con algunos ríos.
Sierra: Son alturas de complicadas quebradas, cuestas, mesetas y cimas muy elevadas.
Selva: Es el bosque oriental.

· Ecorregiones:
Javier Pulgar Vidar divide al Perú el 8 ecorregiones o nichos ecológicos. Afirma que sus antiguos pobladores poseían un perfecto conocimiento de ellos y sabían diferencias, utilicar y sacar provecho en la producción agropecuaria y distribución del espacio etnológico.
  Chala:  tuvo un buen desempeño en la pesca gracias al abundastísimo plancton que sirve de alimento para los peces.
  Yunga: Se producen frutales sin requerir mucha precipitación pluvial, hubo crianza de cuyes.
  Quechua: Tiene un ambierte semiárido con precipitaciones veraniegas que aumentan con la altura. Desde la perspectiva agrícola es la mejor surtida del territorio andino.
  Suni: Clima frio, húmedo, nublado y de altas precipitaciones e intensas heladas en algunas noches
  Puna: Fria y carente de agricultura activa, es rica en ganadería de llamas y alpacas. Entre las papas hay varias especies amargas, que pasaban por un tratamiento para convertirla en chuño (congelamiento, disecado y asolamiento).
  Janca: Suelo escarpado, donde hay riachuelos
  Selva Alta o Rupa Rupa: Variadísima producción vegetal y animal. Clima caluroso.
  Selva Baja u Omagüa: Rios de abundante agua y fue una ecorregion riquísima en pesca para lo que empleaban el Barbasco. Clima muy calido. Tambien cuenta con un relieve plano y ondulado y caudalosos ríos.

CAPITULO II: Origen de la Etnia Inca

Pequeños Curacazgos.
Antes de los primeros emigrantes de la etnia Inca, el valle del Cusco tenía sus pobladores autóctonos. La etnia Hualla habitaba en las tierras de Huaynapata. Los Huallas apareces como los mas antiguos habitadores del Cusco. Su aldea medular se llamaba Pachatusán.
Los sahuaseras procedían de Sutijtocoy cuando arribaron al Cusco encontraron a los huallas. Tomaron posesión de lo que siglos mas tard iba a ser la parte principal de la llacta (ciudad)
Posteriormente de los antasayas advinieron al Cuscolos ayaruchos quienes aseguraban proceder del Pacaricampu.
Al alcanzar el Cusco encontraron que allí estaban establecidos los huallas, sahuaseras y antasayas, con los cuales se aliaron. Tuvieron a los famosos Apomaita y Columchima.
Pag. 31 - 32
Ayamarcas y pinaguas:
Se trata de un gran reino que se configuro en lo que hoy son las provincias de Cusco y Anta en fecha posterior a la destrucción del Imperio Huari. Los jefes de Ayarmaca recibían el nombre genérico d Tocay Capaz y los otros de Pinagua Capaz, pero el primero con mas poder que el segundo.  
Pag. 35
Origen de la Etnia inca en el Cusco
Tiene su explicación historia y también su justificación mitológica y legendaria.
Los ayllus estaban divididos en dos bandos: anan y urin. La única diferencia es que los anan no tenían un jefe, por haber sido victimado en la desolación de Taipicala, en cambio los urin venían capitaneados por el sumo sacerdote acompañado de su consorte y hermana: Mama Ocllo, y la otra espoa principal: Mama Huaco. Manco busco alianzas con etnias opositoras de las que poblaban el Cusco.
Producida la invasión y el triunfo de Manco, al ver despojo de tierras y aguas a los huallas, poques, sahuaseras y otros ayllus, los ayaruruchos o alcahuisas, con su nuevo jefe Copalimaita le cedieron voluntariamente algunas parcelas mas, aunque Marco porfiaba en apoderarse de todas.
Manco volvió a atacar a los alcahuisas y los sahuaseras, derrotándolos de forma definitiva. Estos mantenían una latente y profunfa oposición contra Manco y su gente, mostrándoles una falsa sumisión, cosa que iba a durar hasta la época de Maita Capac.
Adueñados de las tierras del Cusco, Manco y la etnia inca ocuparon con el deseo de no salir nunca de ellas.
Pag. 42 - 44
Distintivos
Los que acababan de arribar el Cusco en tales condiciones, tenían distintivos que los diferenciaba de otros pueblos:
-        Cabello muy corto
-        Usaban pendientes redondos, tan grandes que les rozaban los hombros.
-        El jefe exhibía en su frente el símbolo macimo de su categoría: La Mascaipacha y Tupacusi: una borla de color rojo con hilos de oro, cuyos flecos le caian hasta las mismas pestañas.
-        Usaban El Napa(llama Blanca)
-        Vasos rituales
-        El Sunturpáucar (lanza elaborada con plumajes coloridos)
-        El hacha o yauri
-        El ave Inti (animalito mensajero)
-        Un Oraculo
Pag. 44 - 45

CAPITULO III:   Los Incas

La vida de todos estos personajes debió transcurrir en la segunda mitad del siglo XII y primeros años del XII

Manco Capac
Es un personaje de la protohistoria andina pero nublado con adimentos mitológicos y legendarios que el mismo y sus proseguidores en el mando se preocuparon en fabricar y divulgar para echar al olvido entre los jatunrunas. Así acabo transformándose en el héroe epónimo del origen de la etnia Inca en el Cusco.
Conocido también como Ayar Manco. Logro afincar a su gente en el paraje de Acamama.
Su vida en el Cusco fue una indesmayable oposición contra los ayarmarcas. Tuvo enfrentamientos con Tocay Capaz y Pinagua Capaz, destruyéndole algunos de sus ídolos. Paso el resto de su existencia en unión de sus hijos y esposas Mama Ocllos y Mama Huaco. Con la primera enjendro a Sinchi Rocha al que escogió y dejo como conductor de su etnia.
El pueblo que comandaba apenas pudo dar alojamiento a 10 ayllus que estaban distribuidos en Quinticancha (picaflor), Chumnicancha (tejedores), Sairecancha(tabaco) y Yarambuycancha(¿alisal?). El se autodesignaba Capan (rey) solo por el prurito de conservar el título de sus antepasados de Taipicala.
Pag. 47 - 48
Sinchi Roca
Resulto magnifico guerrero, nacido en Tampiquiro. Su progenitor lo caso con Mama Coca.
En la vida práctica solo era un sinchi o jefe guerrero, imposible de ser llamado inca puesto que el territorio y la población que gobernaba eran muy exiguos.
Fallecido este debió continuar con el poder su hijo Manco Sacapa, pero por razones que se ignoran se prefirió que tomara el gobierno Lloque Yupanqui. Y por tanto Manco Sacapa paso a dirigir a los sucesores y descendientes de Sinchi Roca.
Pag. 51
Lloque Yupanqui
Hijo de Sinchi Roca, tampoco pudo expandir mucho su diminuto territorio. Vivio en permanente lucha para subsistir. Continuo la guerra con los ayarmacas, confiando sus guerreros a la dirección de su hijo Cusi Huaman Churi.
Pag. 51 - 52
Maita Capac y Tarco Huamán
Maita Capac se hizo cargo del gobierno muy joven, por lo que ufe necesario que un hermano de su padre lo sustituyera en el mandato. Tomo como esposa principal a Mama Tancaray y cuando expirró fue declarado heredero su hijo Tarco Huamán, que fue reconocido y gobernó un tiempo. Fue depuesto mediante un golpe de estado maquinado por un primo suyo llamado Capac Yupanqui.
Pag. 55

Capac Yupanqui
Sobrino de Maita Capac y primo de Tarco Huaman.
Apuntalo el afianzamiento de su gobierno en una serie de asesinatos. Hizo matar a nueve hermanos de Tarco Huaman, con el objetivo de que ninguno de ellos le quitara el poder a otros les obligo a jurar lealtad y a un tercer grupo lo alejo del Cusco. De ahí elaboro un plan de expediciones y conquistas. Como su renombre se extendia el jefe de los aymarcas, buscando alianza, le ofreció como esposa a su hija Curi Hilpay.  Cusi Chimbo una de sus esposas secundarias, cegada por los celos lo envenena. Este aun vivo había exteriorizado que su sucesor fuera su hijo Quispe Yupanqui, pero este fue muerto en las guerras se sucesión. Sus descendientes formación la panaca de Apo Maita.
Pag. 55 - 56
Inca Roca.
Tomo como esposa a Cusi Chimbo, viuda del extinto Capac Yupanqui (probatorio que los nuevos esposos causaron la muerte de Capac Yupanqui) , pero tomo como esposa principal a Mama Micay. Fue un perfecto golpe de estado, con su asesinato y demás incidentes.  Recibio el nombre de Vicaquirao Panaca
-        Restauro el sistema político de Taipacala, recuperando la jefatura de los Anan.
-        Es el primero jefe de la etnia Inca que aparece oficialmente.
-        Mejoró la llacta (ciudad) canalizando el Huatanay y disponiendo la apertura de canales para la conducción de agua limpia para el abastecimiento de los cuatro barrios.
-        Hizo que a los jóvenes de la elite se les instruyera en el arte de las armas, manejo de los quipus, conocimiento del idioma e historia étnica.
Pag. 59 - 60
Yahuar Huaca
Según los anales cusqueños, el que sucedió a Inca Roca fue su hijo Tito Cusi Yupanqui. En su corto reinado conquisto muy pocos ayllus, se apodero de algunas tierras mas de los cuntis, gracias a la habilidad de su hermano Vicaquirao. Tomo como esposa principal a Mama Chiquia, de la cual escogió a uno de sus hijos con esta para sucederle el mando: Paguac Huallpa. Pero esto no agrado a los Huallcanes que preferían a Marcayuto.
 Fue asesinado junto a varios de sus hijos.
Pag. 62
Huiracocha
Hubo una enorme confusión para designar al nuevo Inca. A propuesta de una mujer decidieron entonizar como inca a Jatun Topac y este recibió el nombre de Huiracocha.
Años difíciles fueron los de Huiracocha: no obstante dirigió la edificacionde nuevos aposentos, aumento las tierras de cultivo y la manufactura de textiles, productos que necesitaba para compensar los servicios de sus guerreros, servidores, amigos y parientes. Agrando las arboledas.
Por influencia de su esposa secundaria Curi Chulpi, designo d Urco como su sucesor. En tanto su otro hijo Socso fue señalado como jefe de linaje.
Pag. 65 - 67
Inca Urco
Desgraciadamente su mandato resulto uno de los más oscuros, abominables y nefastos de la historia andina. Su notoria cobardía y ausencia integral de intuición y preparación táctica no le permitieron alistar ninguna expedición ni conquista. He ahí porque Apo Maita, niesto de Capac Yupanqui, ideo una conspiración para eliminarlo.
Los chancas, aprovechando la crisis decidieron tomar posiciones de ataque y ante tales amenazas Huiracocha decidió escapar llevándose consigo a sus hijos Urco y Socso, dejando así al Cusco fácil presa de la invasión.
Pag. 68 - 70
Los chancas
Radicados en lo que después fue la provincia de Andahuaylas, poco a poco se organizaron, hasta que Uscovilca y otros adalides, entre estos Ancovilca, conformaron un reino perfecto de acuerdo a los patrones aconomicos, sociales, políticos y religiosos andinos, heredados, no cabe duda, del destruido imperio Huari. Asi por ejemplo, estaban configurados en dos mitades (Ananchanca y Urinchanca), cada cual con su respectivo jefe o rey.



CAP. IV Tahuantinsuyo, el codiciado Imperio

Pachacutec: Maximo Sapa Inca.
Cusi Yupanqui(el dichoso) tomo Vicaquirao y Apo Maita, destacando por toda clase de meritos y virtudes: inteligencia, valor, afabilidad, sobriedad en el hablar, gran profundidad en sus respuestas, enemigo de la mentira y la deslealtad, cumplidor de su palabra.
Tomando posesión del ushno(trono) se cambio el nombre a Pachacutec que quiere decir: persona con quien se comienza una nueva era .Cambió el destino político y militar de su estado. Se caso con ama Anahuarque. Con su hermano Inca Roca sometió a los tambos (el futuro Ollantaitambo).  Nombro como heredero y sucesor a su hijo Amaro Yupanqui quien tenia un apego infinito a la agricultura y arquitectura y fue verdaderamente un jefe con poderes de rey, por eso se hizo acreedor al apodo de “El Bueno”. Se casó con su hermana Chimpu Ocllo a los 26 años de edad.
Pag. 81 – 83
Correinado de Tupac Yupanqui
Fue elegido asi a os 16 años aprox. Se caso con su hermana Mama Ocllo. Resulto ser un eximio auxiliar y colaborador de la obra de su antecesor. Valiente y audaz, fue un invencible conquistador.
Pag. 84
La Genial obra Administrativa de Pachacutec.
El Cusco en fin, crecia a base de maquetas. Hizo levantar colcas, desecar los pantanos del Cusco, abrir caminos, edificar tambos, construir puentes y fundar llactas (ciudades). Reglamento el sistema de mitmas (traslado de poblaciones, dirigido por el Estado). Delimito las tierras y pastos. Reglamento el chaco señalando sotos de caza. Diseño cárceles pavorosas para los delicuentes.
Pag. 87 - 88
Mitos para justificar el Imperio
Con la finalidad de ocultar su fin desastroso en Taipicala. Para ellos la solución fue arrancar su tradición genealógica apenas de dos lugare: El lago Titicaca y el valle de Pacaritampu. Inventaron e hicieron creer que fueron creados y enviados por el dios Sol para “civilizar al salvaje jatunruna andino”
Pag. 92
Tupac Yupanqui. Otro gran periodo de expansión (1471 – 1493)
Con mas de 30 años de edad continuo con el proyecto político que había diseñado su progenitor, extendió aun mas los territorios. Estuvo casado con Mama Ocllo, aparte de una infinidad de esposas secundarias y una de estas consiguió que Tupac Yupanqui designara como heredero a su hijo Capac Huari. Pero el sapainca tirular, prefirió a Tito Cusi Huallpa, hijo de Mama Ocllo.
Pag. 97
Huayna Capac.
En su época el imperio llego a su máxima expansión y a un esplendor total
Pag. 103
Huascar y Atahualpa
Huascar se caso con su hermana, Choque Huipa. Sin embargo en su tiempo ya no restaba casi nada por conquistar. Una lucha de bandos de Atahualpa y Huascar. Las victoriaas campales, unas tras otras fueron obtenidas por los rebeldes.
Pag: 109
Periodificación:
1.      Pachacutec (1438 – 1471)
2.      Tupac Yupanqui (1471 – 1493)
3.      Huayna Capac (1493 – 1527)
4.      Huáscar (1527 – 1532)
5.      Atahualpa (1532 – 1533)


CAPITULO V: Aspectos de la vida cotidiana

   AylluEs una familia extensa, en la que sus miembros aglutinados en familias nucleares – simples y familias nucleares compuestas, estaban y están vinculados por el parentesco real y no meramente ficticio. Regia la prohibición del incesto o endogamia entre los sujetos componentes de una familia nuclear, mas no entre los del ayllu o familia extensa.
Pag. 117
Familia y parentesco.Un ayllu integrado por agricultores o por ganaderos, sin fructuar tierras y pastos no hubiera podido funcionar. Sin embargo, el ayllu significaba, por igual, precisos lazos de parentesco verdadero, vitalizado por los matrimonios ininterrumpidos entre los jóvenes que componían las familias nucleares – simples y nucleares – compuestas que, como se sabe, configuraban un ayllu.
Pag. 124
Uniones MatrimonialesTodo un connubio entre campesinos se formalizaba después de un tiempo más o menos largo de cohabitación prematrimonial. Se buscaba que los futuros contrayentes pudieran descubrir la compatibilidad o incompatibilidad de sus sicologías, bajo la estricta vigilancia de sus padres.La edad para contraer matrimonio no era igual en todas las clases sociales. . En el campesinado la costumbre la fijaba en la edad juvenil, pero tratándose de familias nobles, las bodas se las llevaba a cabo cuando niños, con la finalidad de precaver y garantizar la pureza de sus linajes aristocráticos.Solamente el hombre casado recibía su lote de tierra para sembrar.
Pag. 129
Situación de la MujerSiempre permanecía subordinada al varón. Las viudas sin hijos adultos y/o cualquier mujer con el marido ausente, se convertían en jefas de la familia. En ciertas ocasiones las mujeres jugaban un papel importante en la política y la guerra, sobre todo las señoras de las familias que gobernaban.
Pag. 131
AlimentaciónEra un sistema ejemplar el que conocían con el fin de extraer el máximo de aprovechamiento de las plantas que sembraban para su alimentación, aparte de otra gran cantidad de especies salvajes. A los vegetales, cabalmente, los clasificaban en silvestres y domesticados, como también en venenosos e ingeribles y estos a su turno en alimentarios y mágico – medicinales, además de los de aplicación artesanal.
Pag. 132
Recursos NaturalesLos recursos naturales – materiales abundaban, pero faltaron algunos productos que en otras civilizaciones eran y son indispensables: el hierro y las maderas largas y gruesas.
Pag. 151
Los ArbolesEra un país escaso de arboles, pero los pocos que existían estaban muy bien adaptados al medio, muy resistentes al frio en las altas cordilleras. De ellos sacaban frutos, madera, leña, colorantes para textiles, protección y mejoramiento de suelos.
Pag. 152
ViviendasTanto en la osta como en la sierra, ya fueran de quincha, pirca o adobes, tenían un espacio limitado, lo suficiente para albergar a una familia nuclear – simple o a una familia nuclear compuesta, siempre cortas.Las moradas de los hogares poliginicos (curacas y otros privilegiados), en cambio, tenían que responder a las necesidades creadas para dar alojamiento a varias esposas y numerosos hijos.
Pag. 165
Atavios y adornosEn los varones se reducía a un manto (yacolla) y un unco o camiseta. En las mujeres dicha túnica (anaco) les descendía hasta los tobillos y se la sujetaba con cinturones bastante artísticos.Los sacerdotes vestían con telas blancas, confeccionadas con pelo de vicuña, sus pies protegidos con sandalias de cuero.El cabello corto de los hombres de la etnia Inca influía en la higiene de sus cabezas. Como crecían de vello en el rostro, los ralos y raros pelitos que podían salirles los extirpaban sin pérdida de tiempo con pinzas de ad hoc
Pag. 169

CAPÍTULO VI : ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y POSESIÓN DE LA TIERRA

El reparto de tierras era anualmente, y algunos decían que los hijos heredaban para las usufructuarias.
Era una necesidad la redistribución de tierras cuando se iniciaba el año agrícola y la obligación de darle varias partes de tierra a uno solo, porque si le dabas uno, significaba como una miseria.
Las familias siempre guardaban sus cosechas para que no les falte hasta la próxima cosecha. También lo utilizaban como ofrenda para sus divinidades.
Los enclaves ecológicos eran partes de tierra que estaba rodeado por otras tierras extranjeras, y cada enclaves inca estaba a una distancia corta, pero para llegar a uno de ellos, llegaban en cuatro días, pero caminando.

DERECHOS Y PERTENENCIAS DE LOS HOMBRES:
La propiedad es la suma de derechos que uno o varios hombres tienen sobre las cosas. Hay distintos tipos de pertenencias: 1º Bienes inmuebles. 2º Heredan objetos domésticos, útiles de trabajo y armas. 3º De efectos almacenados (alimentos, ganado). 4º Derechos sobre el uso económico. 5º Derechos sobre personas y servicios humanos. 6º Derechos exclusivos como canciones, danzas, etc.  El señor  Latacunga, Huayna Cápac le donó predios inmensos, hasta donde alcanzara la vista. La posesión colectiva de las comunidades sobre las tierras, aguas, pastos y bosques. El derecho sobre sus posesiones prediales lo afianzaban con el culto a sus muertos y pacarinas ubicadas en su contorno y entorno. La totalidad de tierras, estaban localizadas de maneras continuas o compactas, por diferentes sitios y lideradas con señales naturales y artificiales para evitar disputas, pero si se presentaban, se resolvía con jueces ad hoc. Los productos cosechados iban a sus poseedores. En cuanto a la familia, la mujer, además de poder disolver su matrimonio, tenía derecho de varias cosas.

ENCLAVES ECOLÓGICOS:
Esto despertó la curiosidad de los españoles en el siglo XVI y sigue provocando elogios en él, en el siglo XX la posesión que ejercían los reinos altiplánicos y otros ubicados en distintas partes de las tierras altas, sobre terrenos emplazados o enclavados en otros reinos. Los lupazas del Collao en las costas de Moquegua y Tacna, gozaban los Enclaves Ecológicos. Unas veces dichos enclaves permanecían situados a corta distancia, necesitándose para llegar a ellos de uno a cuatro días de caminata. Sus enclaves de los Aymara, debido a las razones geográficas sus enclaves hallábanse ubicados a centenares de kilómetros, unos 25 a 30 días para desplazarse por tropas. La arqueología ha puesto de manifiesto cómo los cazadores trashumantes del paleolítico seguían el desplazamiento de las manadas desde las estepas a las lomas costeñas durante las garúas del litoral para aprovechar los pastos. El control de pisos ecológicos no fue un fenómeno panandino. Las etnias costeñas, de conformidad a la documentación existente, no tenían ni se interesaban por poseer chacras en las faldas y cimas de los carros.

REPARTO DE TIERRAS Y COSECHAS:
En algunos documentos hablan que los repartos de tierras que llevaban los curacas se los efectuaba anualmente. Pero en otros lugares aseguran que lo hacían una sola vez, y que los hijos las “heredaban” para usufructuarias. Las tierras se asignaban de por vida y otras cada año, cuyos productos sembrados no consumían los nutrientes del suelo por ser lotes sometidos a un permanente riego y abonamiento. La necesidad de redistribuir tierras cuando se iniciaba el año agrícola y también la obligación de repartir varios tupos a un solo individuo, porque darle apenas uno habría significado dejarle en la miseria.

DISTRIBUCIÓN DE LA COSECHA:
Para los productos de la chacra familiar separaban calculando muy bien los porcentajes que necesitaban para su alimentación hasta la próxima cosecha y dice que también lo precisaban para ofrendar a sus divinidades, también para regalar, para semillas, etc. Los alimentos de las chacras familiares, comunales y estatales son almacenados. Los que vivían en las propias casas o viviendas se les llamaba pirguas. Guardaban sus productos secos o deshidratados, maíz, chuño. Mientras que en las carnes secas las colgaban en una estaca, o en cuerdas.
En otras viviendas que habían, dice que los productos los embodegaban en los soterrados y desvanes que recibían el nombre de marcas. Las pirguas y marcas cumplían sus funciones de almacenaje hasta la futura cosecha, configurando inclusive una apreciable reserva para los años de sequía, heladas, plagas y otras calamidades.
Colocaban hojas y yerbas de olores intensamente repelentes para evitar el ataque de los insectos dañinos. Entre éstas estaban la coa, ishmuña o muña y el izaño.


CAPÍTULO VII: ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO 

En el incanato había distintas formas de trabajo como el ayni, familiar, personal, colectivo, etc... Pero todos servían para servicio mismo y también para servicio de todo el pueblo.
Los chasquis eran personas ágiles para correr y mucha resistencia física, ellos eran los que transportaban mensajes, pero no corrían todo el tiempo, sino que siempre había otro chasqui que lo esperaba y así simultáneamente.
Los mitayos eran otras personas que trabajaban desde que salía el sol, hasta que se oscurezca, aproximadamente trabajaban doce horas al día.

FORMAS DE TRABAJO:
Así funcionaba el Estado Inca:
1º El personal. 2º El familiar. 3º El ayni o reciprocidad. 4º La minga o colectivo. 5º La mita o estatal. 6º El del ejército profesionalizado. 7º El servil. 8º El de los pinas o esclavos. 9º El libro de los artesanos centro y sur costeños. 10º El de los mercaderes del litoral del extremo norte de Chinchaysuyo. 11º El indirecto de los administradores del Estado.
Mientras el trabajo familiar y el ayni dependían de los compromisos de cada grupo doméstico; la minga, por el contrario, dependía del consenso de quienes integraban el ayllu, planificados y controlados por sus líderes (curacas, camachicos, camayos).
Precisamente las formas laborales venían hace tiempo de Chapín, Moche y Nazca. Y a partir de ese tiempo, la tecnología no avanzaba, gracias al funcionamiento del ayllal o clánica, fueron posibles el ayne o ayni, la mita y la minga. Favorecía que los pueblos fueran muy autosuficientes en lo esencial de su vida.

VIDA DEL CHASQUI:
Los chasquis o corredores adiestrados dirigían o conducían las comunicaciones de un lugar a otro y eran muy eficaces por su rapidez. Esto se trataba de un servicio que daban los etnias por las rutas mientras éstas cruzaran por sus territorios. Las noticias las transmitían mediante quipus como viva voce. Tenían solo la misión de correr a determinadas distancias y entregar al otro chasqui el mensaje, no paraban, seguían trotando simultáneamente. La salida de Ancasmayo, en la frontera norte, podía llegar al Cusco en siete días, cubriendo una distancia de casi 2000 kilómetros.
Quienes trabajaban en las mitas de minas, lavaderos, tambos, chasquis, tierras, centros ganaderos, pastos, etc., no eran esclavos condenados a pasar el resto de sus vidas en las citadas unidades de producción. Los mitayos trabajaban desde la salida del sol hasta cuando se opacaba, trabajaban unas 12 horas diarias, con los consabidos intervalos para comer y beber.

DISTRIBUCIÓN DE MUJERES EN EL ACLLAHUASI:
1º YURAC ACLLAS: Del linaje del Inca, eran consagradas al servicio ritual del Sol, no se les permitía tener marido, preparaban también las bebidas. Dirigían y vigilaban a las demás.
2ºHUAIRURO ACLLAS: Eran mujeres procedentes de los ayllus que circundaban el Cusco con un rango de inca simbólico, también eran hijas o hijos de los curacas provincianos.
3º PACO ACLLAS: Eran hijas de caciques regionales y locales de menor categoría. Daban esposas a los nobles provincianos y también a los guerreros sobresalientes.
4º YANA ACLLAS: Conformaban la servidumbre de los acllahuasis. Y se les daba como esposas a runas comunes, como a los jefes de grupos de yanas.
5º TAQUI ACLLAS: Tenían dotes artísticas como canto, danzas y tañido de instrumentos, solo tenían la función de alegrar a las otras acllas y a los Incas cuando lo necesitaban.







CARGOS DE VARONES Y MUJERES:
25-50 años:
VARONES: Pertenecían al Ejército.              MUJERES: Tejedoras para el Estado.
50-80 años:
VARONES: Leñadores, servicio de limpieza.           MUJERES: Porteras, camareras, cocineras.
80- a más:
VARONES: Algunos trenzaban sogas.           MUJERES: Tejedoras de costales, etc.
18-25años:
VARONES: Chasquis, guerreros.                    MUJERES: Regaladas a los nobles.


CAPITULO VIII: TECNOLOGÍAS Y ARTES

En el Imperio Inca había muchas herramientas e instrumentos de trabajos, para cosechas como lampas, palos encorvados y puntiagudos también.
En la sierra septentrional, las tierras se diferenciaban por su color (negros, azules, marrones, amarillas, gredosas y blancas) y si esas tierras brotaban o no (producción).
Para sus esculturas ellos utilizaban piedras bien duras, pero ellos les daban suavidad muy delicada. Las castas incas eran los que recibían enseñanza para que se preparen para gobernar.
Antes que sean llamados “mayores”, tenían que pasar por una ciertas pruebas físicas


INSTRUMENTOS DE TRABAJO:
Tenían instrumentos agrícolas como los mazos de madera para utilizarlos como lampas, racuanas, también palos encorvados y puntiagudos. Las irregularidades climatológicas, son los peores enemigos de la agricultura, pero también son los accidentes naturales. Cuando habían sequías, perjudicaban a la producción. Los andenes eran hechos en barrancos y laderas. Hay algunos que cubren enormes extensiones, y también aislados. Las terrazas para coca, están en lugares donde hay épocas de seca o de lluvia (el 85%). Se utilizaban terrazas humedecidas para el maíz. Estos andenes son escalones cortados y artificialmente cortados en las faldas de los cerros. Para estas construcciones intervenían o se necesitaban miles de trabajadores concurriendo en turnos estrictos. Exigían la remoción de millones de toneladas de tierra y piedra.
Habían grandes excavaciones para acondicionar andenes subterráneos en figura anfiteatros, como los de Moray, con el objetivo de crear microclimas adecuados.

DIFERENCIAS ENTRE TIERRAS DE LA SIERRA SEPTENTRIONAL:
1º YANAALLPA o tierras negros, propicias y más convenientes para los cultivos.
2º ANCASHALLPA, eran tierras azules y también tenía buena producción..
3º SOCOALLPA, eran tierras marrones, tenía poco rendimiento.
4º CARGUAALLPA, eran tierras amarillas, no brotan sembríos.
5º SHINSHAALLPA, eran tierras gredosas, no producían nada.
6º YURAC-ALLPA, eran tierras blancas, áridas, cuarteadas e improductivas en absoluto.

SUELOS:
La taxonomía campesina se refiere a algunos puntos de contacto con los modelos clásicos de clasificación de suelos, pero también en ciertas diferencias. Los 2 son modelos operativos e instrumentales, y sirven para dar cuenta de cómo es el terreno y su capacidad de uso. Las desemejanzas se descubren en los recursos y la capacidad de uso de los suelos.
La clasificación de moderna no toma en cuenta la gestión del suelo en sí, tampoco le interesa el uso o no.

ESTATURA Y ESCULTURA:
Tallaban piedras de gran dureza, dándoles una suavidad muy delicada. Cuando utilizaban oro y plata, en los ojos incrustábanles piedras raras (turquesas, esmeraldas).

EDUCACIÓN:
Las castas incas que completaban los cuadros militares recibían esa educación para gobernar y esta educación era bastante férrea. Antes de que sean declarados como mayores, tenían que pasar por ciertas pruebas de ejercicios físicos y de resistencia, cuya finalidad era de introducirles la disciplina, agilidad, atención, también para el soporte o aguante en las marchas forzadas, dejando de lado el aspecto atractivo. Los de educación intelectual más elevada eran los ayllu Tarpuntaem era un grupo que tenía como misión preparar a los sacerdotes del Sol. En aquel ayllu desde niños aprendían referente a los ritos, ceremonias, símbolos, canciones, danzas, mitos y leyendas relacionados con la religión solar. Una vez que ya estaban en 
condiciones de ejercer aquella ocupación, el sapa inca escogía y designaba al sumo sacerdote.

CAPITULO IX: LA ESTRUCTURA SOCIAL JERARQUIAS, CLASES Y CASTAS AÑORES Y CAMPESINOS 

Las clases sociales tenían un origen divino, el cual su dios era el Sol.
A Sociedad andina se mantenía inconmovible época tras época:
1ºLUGAR: Autoridad Suprema
2ºLUGAR: Realeza
3ºLUGAR: Privilegiados ascendidos
4ºLUGAR: Nobleza de las nacionalidades derrotadas.
Habían deformaciones craneales, comenzaba a moldearla a los recién nacidos, los implementos eran tablas y cordeles para aplastar el frontal y el occipital hasta los cuatro años de edad.
No ejercían mujeres de propia voluntad; tenía la finalidad de que los solteros no trastornaran el orden social estuprando a las muchachas.

SOCIEDAD:
Las clases sociales
Las clases sociales tenían un origen divino. La distinción social, en esa forma, quedaba sancionada por designios sobrenaturales. La estabilidad de la sociedad andina se mantenía inconmovible época tras época:
1º: La Autoridad Suprema, el gran mandatario.
2º: La alta Realeza compuesta por las panacas o ayllus integrados.
3º: Unos privilegiados ascendidos, constituía por las nacionalidades aliadas al Cusco en la guerra antichanca.
4º: La Nobleza de las nacionalidades derrotadas, equivale a decir sus curacas y su parentela que conformaban la aristocracia regional y local.

PAUTAS PARA QUE UN JOVEN PUEDA SER ADULTO:
La deformación craneal comenzaban a moldearla desde recién nacidos. Los implementos de que servían eran tablas y cordeles para aplastar el frontal y el occipital hasta los cuatro años de edad.
En la etnia Inca los ritos particulares para declarar mayores de edad a los jóvenes, con facultad para poder contraer matrimonio y ejercer cargos de responsabilidad adulta. Esta ceremonia de madurez recibía el nombre de huarachico o huarachicuy. Este acontecimiento marcaba el fin de la adolescencia y el comienzo de una vida adulta en la panaca. Recibían armas de guerra y adornos redondos, eran pequeñas placas de metal precioso para encajarlas en los lóbulos de sus orejas que ya las venían perforando y dilatando desde niños.

EL YANA:
El yana, era un siervo de por vida, transfiriendo su clase a sus descendientes ad infinitud. Era raro o poco común que algunos de ellos hubiera recuperado su libertad, lo cual mencionó el visitador Garci Díez de San Miguel; seguro no sabía que pasos seguían para ello.
Los yanacona hacían o realizaban trabajos distintos, pero especialmente trabajos serviles en labores domésticos, pastoriles y agrarias. Cuando realizaban trabajos intelectuales, sus señores les encargaban misiones de muy alta confianza y responsabilidad; por ejemplo, el poder cuzqueño designo a un yana para que sea como un curaca en Chachapoyas y en Collique.

PIÑAS  O PINAS (ESCLAVOS):
Hablando de la esclavitud si han dicho mediante algunos autores que sí hubo esclavitud en el Imperio de los Incas. En quechua se les decía pina y pinacuna. Se les consideraba propios del Estado. Nos tenían trabajos de minas, canteras ni otras obras estatales. No tenían suerte los pinas porque no tenían estatus de hombres, ni mujeres libres. 

PAMPAYRUNAS O MITAHUARMIS:
En el estado imperial, la prostitución estaba permitida, controlada y garantizada. Pero no ejercían a mujeres por propia voluntad, por necesidad la ejercían. Su finalidad era de que los solteros no trastornarán el orden social estrujando a muchachas o deseando esposas ajenas.


CAPITULO X : EL SUPREMO Y ABSOLUTO PODER LA ELITE INCA


El Sapainca era descendiente de los dioses y rey de reyes. Había dos incas simultáneamente, uno era Anan y Urin. En el Sapainca lo mas resaltante eran la mascaipacha, el yuri (centro), el sunturpáucar y el ushno o trono de oro.
El Sapainca y consecuencia por ser conceptuado hijo del dios Sol, participaba e su divinidad. Afirmaba que gracias a las acciones e iniciativas del Sapainca la población podía vivir, que las cosechas abundaban, que la prosperidad se tornaba inagotable. El Sapainca venía a ser el vocero de los dioses mayores, y el Estado una hechura de esos dioses. 

VIDA DE UN SAPAINCA:
El Sapainca ejercía su cargo como representante de los grandes dioses. Esos poderes que tenía el Sapainca les había concebido el dios Sol. Decían que eran autodotados de una autoridad absoluta decidían lo que se debía hacer en el imperio. El Sapainca venía a ser el vocero de los dioses mayores. El sapainca acababa así como el representante divino en el mundo, lo que iba a determinar los deberes ilimitados del jatunruna para con el soberano y el Estado.
Su traje del sapainca era de pelo de vicuña tejido y confeccionado por los yurac acllas del Cusco y Coatí. Siempre variaba y nunca se ponía el mismo vestido con los mismos pares de calzado, tanto así era, que a veces se cambiaba de ropa cuatro veces al día. Era una de las personas más aseadas; antes que agarre un alimento, se lavaba las manos antes y después de comer; también comía en vasijas de oro o plata, luego s secaba en seguida con servilletas.

RAZONES POLÍTICAS Y PREPARACIONES FÍSICAS DE UN SAPAINCA:
El tomar esposas en cada etnia de las que componía el Tahuantinsuyo no era un afán de machista, sino eran unas razones políticas. El infante resultaba ser hijo del sapainca y también a la vez el nieto del rey vencido. Algunos meditaban el por qué del parentesco entre poder imperial y el poder regional. Antes que se haga cargo del supremo poder político y militar, tenía que ser sometido a prácticas deportivas, muchas veces prácticas muy violentas, pero le servía para mantener y mejorar su robustez física y era necesaria para las guerras. De ahí deriva su habilidad para manejar armas; en cacerías también  se esforzaba para mostrarse hábil, fuerte y cuidadoso, para que las especies productoras de lana no fuesen extinguidas.

TIPOS DE VIVIENDAS:
Tener 60 000 a 100 000 habitantes era un trazo muy amplio, debido a que las casa solo poseían un piso. Como era la sede central del grupo de poder, sus casas o viviendas conformaban verdaderas mansiones donde campeaba la riqueza y lo monumental. No todas las casas estaban hechas con bloques pétreos, también había de pirca y adobe y tenía fachada de piedra. Sus calles eran muy estrechas, a las justas permitían el paso de tres a cuarto hombres por fila y por los lados corrían canales conduciendo agua limpia y fresca.

PICCHU O MACHU PICCHU:
Picchu fue levantada en un escondrijo recóndito de las tierras pertenecientes a Pachacútec, era aislada de los caminos troncales y a más de ello al borde de gigantescos acantilados. Los cronistas españoles no la mencionaban, es decir, que nunca supieron de su existencia y ni la misma población andina; excepto los sapaincas reinantes y los de panaca de Pachacutec.
Tiene un área de más de cinco kilómetros cuadrados, sobre picos y riscos muy pronunciados imposibles de salvar, solo un grupo de incacunas lo sabían. Tiene terrazas simétricos para el cultivo de maíz, coca, ají y otros frutos. El plano de Picchu responde a una organización racional; es decir, no era exactamente una ciudad de categoría que tienen las sociedades europeas desde el esclavismo en adelante, sino era referente a las concepciones inherentes a otro modo de producción. Su función defensiva y de refugio radica en su ubicación alta y abrupta, circundada por un río torrentoso que se desliza hacia abajo, encerrada por un bosque. 

CAPÍTULO XI: EL SISTEMA ADMINISTRATIVO. LOS AGENTES DEL PODER.

Consejo de Incas (apocunas)
Existían ministrantes para controlar todo: puentes, caminos, tambos, talleres diversos. Funcionaban mensajeros; informadores, gobernadores para asegurar la marcha y la articulación del estado. En realidad vigilaban todo .los tucricuts (gobernadores) del sapainca en cada provincia. Residían en la llactas estatales erigidas en las circunscripciones a las que servían de capital, solo consultaban y elevaban sus informes al apocuna o aposuyo respectivo, y al sapainca cuando las circunstancias lo aconsejaban, los tucricuts disminuían el poder de los señores locales      

Oficinas Nativas
Curac o curaca es una voz quechua que significa el primero o el mayor entre todos lo de su agrupación: jefes y autoridades contaban al Tahuantisuyo señalándoles una serie de deberes, obligatoria que ocuparan. Se dejo a cargo de ellos una serie de obligaciones y deberes que ya tenían frente a sus conglomerados desde antiguo, organizaba las mingas o trabajos comunales para la construcción o reparación de canales, senderos ,puentes, edificios, colectivos el curaca siempre quedaba con la mayor parte y mejor parte , no cabe duda existía plusvalía                      

La Tropa:
 Los ejércitos estaban integrados por campesinos convocados para cumplir su mita o servicio militar obligatorio. El ejército entonces; se componían de dos sectores: una flotante y otro duradero. El primero conformado por los que cumplían su servicio o mita militar de carácter transitorio. Y el otro el fijo constituido por el alto comando, guardias personales del soberano ,cuando fallecía un guerrero en campaña, su etnia tenía que enviar un reemplazante de inmediato sin los guerreros los incas nunca hubieran podido construir un Estado imperial con territorios tan extensos(2 millones de Km. cuadrados) y 12000.000 de habitantes.    

Equipo de armamento:
Entre las ramas conocidas entonces hay que mencionar en primera instancia las ofensivas:
1: estolicas, existían has 4 modelos tenían mangos de madera de longitud entre 60y90 centímetros .permitían el lanzamiento de la flecha o dardos con velocidad y dirección fija
2: Hondas o huracas, compuesta por un lazo de longitud y ancho el proyectil se colocaba en la  zona media.
3: Lihuis o ayllus: que no son otra cosa que las boleadoras: de dos o tres cuerdas  para enredar las piernas del enemigo y las patas de los camélidos
4: Clavas o mazas: son una especie de mangos de 60 a 80 centímetros de largo y de distinto grosor
5: Arcos y flechas: batallones conformados por guerreros provenientes de la selva alta y principalmente del anti suyo.
6: Hachas o champis, terrible armas ofensiva de piedra y de metal
7: Lanzas de madera dura, llamadas chuqis las adornaban con bordes de plumas    

Ofensivas:
Las guerras, como los guerreros, se hacían necesarios para:
1: ampliar el territorio del Estado
2: Para la estabilidad del orden establecido al interior del imperio
3: Para repelar cualquier invasión foránea
4: Para mantener en el gobierno al grupo del poder.
A la vez también fue un imperio plurilinguistico el idioma más extendido era el quechua y el segundo el aru.      

CAPITULO XII : TRADICION ANDINA, LITERARIA, HISTORIA Y CIENCIA 

De la vida intelectual poca huella es lo que se encuentra en los documentos lo que aparenta demostrar que sus realizaciones en este campo fueron escasas.
Existían varios géneros de canto y numerosos subgéneros. La música tenia objetivos religiosos y géneros, la ciencia natural estaban orientados a la aplicación de la practica es decir; no llamo mucha atención acerca de la vida intelectual de los INCAS.               

Viaducto: 
Ríos quebrados. Los construían según las características topográficas del terreno. Había 5 modelos:
1: de troncos o palos
2: de piedras
3: de una o dos cuerdas
4: flotantes
5: colgantes
Los colgantes constituían los más abundantes y característicos en las vías estatales.
Los tambos: corrían a cargo de un servicio
Chasquis: (corredores, postas) hicieron posible que las noticias fueran trasmitidas a la mayor velocidad posible. Los chasquis trotaban a una distancia de más o menos 300 kilómetros.

Humanidades:
La literatura de los incas era escaso, las recitaban catándolas, igual que las epopeyas quienes preparaban dichas condiciones, los amauras.
Los géneros líricos, poéticos recitados fueron bastantes notables en el repertorio , existían varios géneros de canto y numerosos subgéneros.  

Canto:
La música tenía objetivos religiosos y guerreros .las acllas también danzaban y cantaban durante las fiestas, la música canto y danza es conjunto recibían el nombre genérico de TAQUI. Instrumentos
Los tamborcitos de piel de puma, las trompetas de caracola, trompetas de calabaza, flauta traversa: pincullo, flautas de pan. Lo mitos e inclusive los cuentos y fabulas constituían para el runa historias verdaderas.     

 Disciplinas:
La ciencia general  se encontraba el sacrificio de animales, los vaticinios mediante la observación de sus viseras y la modificación de sus muertos.
Muchas de sus enfermedades las sabían tratar con yerbas medicinales de costa, sierra y selva en cuyo logro los curanderos o hampicamayos llevaron a cabo un constante comercio de trueque. y no olvidar que se encontró la Aritmética donde todos sus cálculos basaban lo en el sistema numérico decimal .
En la astronomía: usaban el Calendario, era muy importante el eclipse de la Luna y el Sol:
*DICIEMBRE: Raimi, la gran pascua del sol
*ENERO: Camay, ayunos de los incas
*FEBRERO: Jatunpocoy, mes de flores
*MARZO: Pachapucuy, mes de mucha lluvia
*ABRIL: Arithuaquis, maduración de papas
*MAYO: Jatuncusqui, mes de la cosecha
*JUNIO: Aucaycusqui , mes de la gran fiesta del intirraimi
*JULIO: Chaguahuarquis, mes del reparto de tierra
*AGOSTO: Yapaquis, mes de siembre
*SETIEMBRE: Coyarraimi, fiesta de la reina
*OCTUBRE: Huamarraini, para invocar las lluvias
*NOVIEMBRE: Ayamarca, para rendir cultos


La magia de la Religión:
Influían en la totalidad de los aspectos de la vida cotidiana y pública  desde los individuos pertenecientes a las clases sociales más bajas hasta los personajes e instituciones del más alto nivel. La función del culto reafirmaba el bienestar de la gente. Por eso la organización religiosa no podía ir separada de la administración civil. Cielo y tierra estaban poblados de dioses para todos y para todo. Y cada uno tenía su huaca o templo.

Dioses Importantes:
Entre los dioses mayores hay que enumerar a Tunupa, ticsi Huiracocha Pachayachachi, el Inti (Sol), Lllapa (rayo) .Al sol, Luna, trueno, rayo ,relámpago, tierra

Dios del Cielo:
El dios sol y su gran templo se le consideraba como un dios fertilizador de la tierra e inclusive para fecundar a ciertas mujeres. Al Sol se le adoraba, asimismo por ser eterno.
La diosa Luna, hermana y esposa del Sol era la señora del mar, de los vientos , de las esposas de las sapaincas .
Pachacamac: no se le considera el creador del universo o cosmos.
Pariacaca: llamado Yaro en sus orígenes, fue el dios de las lluvias torrenciales generadores de los terribles (aluviones)
Huari: constituía un dios de la sierra central con templos en diversos lugares.
Catequil y Piquerao: Dioses hermanos reverenciados con gran acatamiento en la sierra norte hasta cayambe y carangue
Chirocapaec: mochicas protohistóricos
Las diosas: femeninas estaban muy vinculadas a la producción agraria y a la pesca

Profecías:
Se tenía no únicamente a los ídolos de los dioses también a los mallquis o momias de los progenitores de los ayallus y etnias o nacionalidades. Las momias estaban categorizadas según fuera de una familia extensa.


Ceremonias:
Pachamanca: o madre de la tierra estaba identificada como la diosa de la fertilidad, proporcionado de los alientos necesarios para la vida de hombres y animales.
Las Capa cochas: constituían ceremonias extraordinarias dedicadas al inca, celebradas solo en oportunidades solemnes. Los curacas principales aviaban sus ofrendas a la capital de estado (maíz, coco, oro y plata)

El sacerdote:
Tenían mucha gente consagrada al servicio de los dioses unos para dirigir los ritos, otros para custodiar los oráculos otro para administrar sus rentas o para mantener la limpieza. El sacerdocio mismo era muy abundante y se dividía en varias categorías a cuya cabeza el sumo sacerdote de cada una de las respectivas divinidades.

Después de la Vida:
La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de esta a la otra vida , no tenían la menor idea del paraíso celestial , tampoco del infierno y peor del purgatorio  ni de la existencia de diablos al estilo de las religiones del viejo mundo

La Tribu:  
Implanto un estado absolutista, la nobleza cuzqueña que era la clase gobernante y dirigente como autentica aristocracia guerrera, consolido su dominio

CAPITULO  XIII: LA RELIGION. DIOSES Y SACERDOTES

Crearon dioses a su semejanza .Toda su vida material estaba reproducida en su ideología religiosa.
Las ideas mágicas religiosas tenían mucho vigor y tales creencias intervenían en todo.
La función del culto reformaba el bienestar de la gente, realmente sus dioses tenían figura humana. Se percibe la ausencia de un dios creador y hacedor de todo.
Tenían mucha gente consagrada al servicio de los dioses.

CAPITULO XIV: EL ESTADO, SOCIEDAD E IDEOLOGIA

La etnia Inca en el Cuzco, en sus primeros siglos no era la única que abrigaba ansias expansionistas de tipo imperial.
La etnia Inca según parece conquistaba señorío tras señorío y reino tras reino es difícil imaginar que la etnia Inca haya pensado en la especie humano del mundo que conocían y de la necesidad de realizarse, cuyo último protagonista fu el Tahuantinsuyo que logro  coordinar la economía y la sociedad.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario